Como si lo hubiésemos planeado, un año después de la primera vez que recibí un mensaje de Victoria, el pasado sábado 30 de octubre por fin, se nos dio la oportunidad de reunirnos.
Pasa que, con una diferencia de horarios por tres horas entre México y Argentina, no se nos daba la oportunidad de conectarnos hasta que por fin llegó el día en el que salimos de nuestro chat de Instagram y nos reunimos por Zoom para platicar sobre como es que Victoria, una ingeniera agrónoma Argentina, está trabajando y emprendiendo en un país líder en el sector a nivel mundial.
En el artículo de Ingeniería Agrónoma, donde la Ing. Julieta Toffoletti, fundadora de la red de Agrónomas Argentinas, nos expuso en qué consiste, qué necesitas para estudiar esta carrera y cuál sería tu campo laboral como Ingeniera Agrónoma, fue posible darnos una muy buena idea de la importancia que tiene el sector agropecuario en el desarrollo socio-económico de los países.
Gracias a esa red que Julieta creó a través de Internet, es que Victoria y yo pudimos contactarnos, por ello, no podía dejar pasar la oportunidad para expresarle mi agradecimiento y entero reconocimiento a Juli por el gran trabajo que está haciendo por miles de profesionales del sector agropecuario con una pasión en común: la ingeniería y el campo.
Ahora que sabemos gracias a Juli cómo es que esta rama de la ingeniería mejora la calidad de los procesos de la producción y la transformación de productos agropecuarios y alimentarios de manera sustentable, me parece excelente poder complementar esta valiosa información con la experiencia de Victoria Rolón, una ingeniera agrónoma emprendedora que, desde La Paz, Entre Ríos, Argentina, trabaja para mejorar la producción con tecnología sustentable.
¿Cómo es el trabajo de campo?
“La agronomía es un mundo hermoso porque trabajamos con seres que tienen vida y por ahí no se dimensiona eso.”
Ing. Victoria Rolón
Victoria, una ingeniera agrónoma con 20 años de experiencia en el sector, sentía que estaba perdiendo la motivación, hasta que un día encontró a la Ing. Julieta Toffoletti, la red de Agrónomas Argentinas y una capacitación, que le hicieron sentir de vuelta la pasión por su profesión.
“Cuando una ingeniera agrónoma recorre el campo y tiene el contacto con la naturaleza, se siente que la naturaleza te dice algo”, comentó Victoria. Tras capacitarse en agroecología, ella descubrió una nueva forma de ofrecer al productor un verdadero asesoramiento y pudo recordar esa vocación que la movía en sus principios, reviviendo esa pasión de andar en el campo y recorrerlo.
“El campo me estaba diciendo algo, el suelo me estaba diciendo no podemos más y, con total sinceridad, vas a decir esta mujer está loca pero, en verdad el suelo me decía no podemos seguir produciendo así”, dijo la Ingeniera Rolón.
Fotografía por cortesía de Victoria Rolón.
Esa experiencia que giró su vida y le mostró como producir alimentos para el mundo de una manera más sustentable y saludable, la hizo pensar que tenía que aportar su granito de arena y hacerlo.
“Es algo que le quiero dejar a mis hijos, a generaciones futuras, porque estoy en un punto donde pienso en el legado que les quiero dejar ¿Qué huellita puedo dejar yo por este mundo?”, comentó la Ingeniera.
Con este nuevo enfoque, Victoria dice que se reencontró con su profesión y, sabiendo que esto se trata de innovar, fue que decidió empezar este nuevo capítulo de su vida y compartirlo a través de Instagram como @victoriaagronomia.
Aunque Rolón alguna vez pensó que ya está grande para usar Instagram, “una red social para jóvenes”, arrancó, derribó los mitos y se superó. Ahora, a través de este espacio, seguido comparte y expone cómo es que usa la tecnología sustentable y disfruta mucho de poder compartir lo poco o mucho que sepa pues “todo vuelve” y siempre que puedas ayudar a otro es bueno, dijo.
¿Cuáles son las principales lecciones que has aprendido como emprendedora?
Humanizar la marca
Para la ingeniera Rolón, digitalizar su experiencia laboral ha traído desafío, tras desafío. Su aprendizaje en redes sociales fue desde cero y uno de sus más grandes retos ha sido mostrarse, pues al parecer “a las ingenieras nos cuesta mucho mostrarnos”.
Confirmo.
Victoria comentó que “como buenas ingenieras analizamos todo, y nuestra mente está estructurada” pero somos seres humanos y trabajamos con seres vivos. Por ello, humanizar tu marca es darle esa cercanía o familiaridad a tu proyecto para conectarnos y generar un ambiente de confianza.
Una nueva forma de hacer agricultura
El cambio que Victoria hizo en su profesión le ha permitido ofrecer a los productores la posibilidad de producir alimentos más saludables realizando transiciones agroecológicas. Esto es posible "con un menor paquete de insumos de agroquímicos y con una mirada puesta en el agroecosistema, en el todo, como decimos en agronomía", comentó la Ingeniera Rolón.
Fotografía por cortesía de Victoria Rolón.
Aprender a vender
Cuando estas emprendiendo debes aprender a vender contenido intelectual y poder transmitir la idea a otros seres vivos.
Incluso un día puede llegar uno de tus hijos y preguntarte “¿Y vos mamá en que trabajás?” y debes poder expresar esa emoción que te llena el alma cuando cuentas lo que haces.
Aunque nos dé vergüenza, hay horas de análisis y diseño que tenemos que mostrar a un cliente y para ello se necesitar tener seguridad de que estás ofreciendo un trabajo que vale.
“Salimos muy técnicos y vamos y le hablamos así a nuestro cliente pero no entiende nada y nos termina pagando muy poco”, comentó Victoria.
Hace algunos años Victoria veía que los clientes se pasaban de largo, “yo hacia un audio y después me los escuchaba con un tono de voz que parecía tener la cabeza en otro lado, tal vez enojada, y el cliente lo percibe”, dijo la Ingeniera.
El tema es ¿Cómo lo ofreces? Victoria nos recomienda trabajar en nuestro control emocional y generarle confianza y seguridad al cliente.
Gestión de tiempo
Una de las técnicas para el control de tiempo que nos recomienda Victoria es Pomodoro, adaptándola a nuestros tiempos.
“En realidad lo que haces es formar un hábito, que tu cerebro sepa que es hora de concentrarse”, dijo Victoria y añadió que incluso le ha funcionado escuchar música mientras trabaja y, si eres de las que se distrae fácilmente con las notificaciones, te podría ayudar poner tu teléfono en modo avión.
Fotografía por cortesía de Victoria Rolón.
Conclusión
Para finalizar, la ingeniera Rolón nos recordó que “No siempre vas a saber todo, todo, todo, pero si debes tener la responsabilidad de saber a dónde ir a buscar… Ya lo sabes, pero tienes que refrescar la mente.”
Es verdad que esta entrevista se queda corta ante todos los años de experiencia que tiene una ingeniera como Victoria, quien además de su emprendimiento de agroecología, ha impartido cursos y ejecutado diversos proyectos como la reciente construcción de una cancha profesional de futbol para un pueblo de 200 habitantes y que hoy se ha convertido en un centro de vida social.
Napoleón Bonaparte dijo que “la victoria pertenece al más perseverante”, y hoy sus palabras le hacen honor a la ingeniera que nos inspira.
Gracias Victoria por transformar al mundo y aportar valor a nuestra sociedad con ingeniería. Sin duda, contar con tu ejemplo, una gran ingeniera agrónoma, madre y emprendedora, nos motiva a seguir trabajando con esa entrega, pasión y vocación que hoy ha unido nuestros caminos.
“No dejes de perseguir tus sueños, puede sonar medio genérico pero hoy por hoy te digo, una vez que vos tienes tu objetivo claro y tu camino hacia donde quieres ir, trabaja para llegar él, que es posible. Las mujeres somos capaces, somos virtuosas y tenemos una capacidad tremenda de ver soluciones. Tener mucho sentido, es un plus para nosotras. Trabaja para conseguirlo, que tu mente te va a llevar ahí, seguro.”
Ing. Victoria Rolón
Fotografía por cortesía de Victoria Rolón.